Pasados los “locos años veinte”, la modernidad de la república y la maldita Guerra «incivil», por todos estos motivos, el folclore local se quedó muy mermado. La recuperación y conservación del folclore tradicional empezó no solo en Vinarós, sino por toda España dentro de los grupos llamados “Coros y Danzas de España” , creados a partir del año 1939, pasada la Guerra.
A pesar del uso político que el régimen Franquista hizo de la idea para “unificar” las diferentes regiones españolas, bien es verdad que fue un movimiento cultural muy importante, gracias a esto, podemos disfrutar de los bailes que nuestros antepasados utilizaban para amenizar “saràos”, buréos y fiestas, y que han reunido hasta ahora con los pequeños cambios que el paso del tiempo puede provocar.
En cuanto a Vinarós, la fecha en que empezaron a “funcionar” Las Camaraes fue en 1940. Las fundadoras fueron Pepita Gisbert, Lolita Bordes, Misericordia Juan y al jefe de todas Rosa Landete que sería la que dirigiría el grupo de 1940 hasta 1977.
Gracias a estas mujeres y también gracias a mucha gente anónima, gente mayor que de joven bailaban en las fiestas y celebraciones, se recuperaron los bailes populares que antiguamente los bailaban toda la población.
Después de encuentros las canciones y los bailes, había que hacer las partituras, hasta entonces desconocidas, puesto que la gente tocaba de oreja. Los años 1941/1942 fue D. Tomas Mancisidor, a las horas director de la Banda Municipal “La Alianza” de Vinarós, quién posó en solfa la música popular vinarossenca.
El mismo año se forma el coro de voces femeninas y una fábula. La fábula estaba formada por bandúrries, laúdes y guitarras a la parte melódica; castanyetes, palos, triángulo y panderos en la parte de percusión. También se introduce el sonido del caracol, aunque es un “instrumento marinero” puesto que es el que utilizaban las barcas para hacerse “ver” los días de niebla. Al campo, lo os que se le daba era de señalar el comienzo y final de la jornada laboral, y que cuando reunían cerca del pueblo hacían las señales para avisar a los amos que ya reunían en casa.
Las chicas organizaron los bailes asesoradas por Francisco Chaler Belio “Tio Severo”. En un principio las bailadoras eran todas de la “Sección Femenina” pero en 1955 se incorporaron bailadores masculinos, ganando vistosidad.
La presidencia de las Camaraes estuvo compuesta, como ya he dicho avans, en primer lugar Rosa Landete hasta el año 77 que lo cogió Pepito Rueda y la parte artistica era dirigida por Marisin Marcos, la cual unos años después obtuvo la presidencia; después pasaron Agustin Serret, Gaspar Redó , Toni Barreda i Mari Pili Torne.
Desde Junio del 2019, Michel Pau esta a cargo del grupo con mucha ilusión, que intentamos mantener vive el legado de nuestros antepasados.
En la actualidad el Grupo Folclórico Las Camaraes continúa con la actividad folclórica, en este momentos lo formamos más de 40 adultos y una escuela con una veintena de niños. Participamos en las fiestas más representativas del pueblo y también basura salidas a los pueblos del alrededor, en festivales, encuentros, pregones, etc….
Para llevar a cabo nuestra actividad hay que estar en todo momento preparados, para lo cual, dedicamos un par de ensayos semanales aprendiendo obras nuevas, perfeccionando las tradicionales, etc…
Por el que hace el baile, dirigido por Michel Pau , quien lleva a cabo el complicado trabajo de montar los bailes, combinar bailadores, obras, ropa….
Tanto la fábula como el canto está dirigido en la actualidad Manolo Carrasco:
está formado por 8 voces (6 mujeres y 2 hombres) , y la fábula está formada por 2 bandúrries, 1 laúd , 3 guitarras; acompañado al ritmo por los “palos” tradicionales (palos con unas mozas por un lado para que repican y unos platillos de pandereta por el otro) , castanyetes y pandereta.
Las obras más características del pueblo sueño:
1.- La Camarà, jota de métrica valenciana pero con influencia andaluza y aragonesa, debido de que Vinarós era el punto de encuentro entre los arriers aragoneses que bajaban a cargar mercancías al puerto de Vinarós donde venían los marineros andaluces para comercializar los productos.
2.- La Jota de tres, es un baile para tres bailadores, un chico y dos mujeres, el baile representa la disputa de dos bailadoras por un bailador.
3.- La Jotilla de Vinarós, se la «joya de la corona», té las mismas características que La Camarà, pero con un ritmo más vive, siente una de las jotas valencianas más ágiles de toda la comunidad.
EFEMERIDES MÁS SEÑALADAS
-1940 Fundación de Grupo Folclórico «Las Camaraes».
-1941 Transcripción a partitura de las melodías por parte de Tomàs Mancisidor .
-1942 Participación en el «Y Concurso de *Coros y *Danzas», después fueron innumerables las participaciones.
-1967 El traje de Las Camaraes participa en un concurso de trajes a Castelló, lo ganó y la imagen de este traje femenino es utilizado en una colección de sellos para representar en la provincia de Castelló.
-1967 Las Camaraes actúan ante el jefe de Sido Francisco Franco.
-1969 Las Camaraes participan por primera vez al Pregón de Castelló representante en Vinarós.
-1970 Después de años de participación, al fin, gana lo «Concurso Nacional de *Coros y Danzas»
-1977 Nuestro grupo participa al Palmar para promocionar e3l turismo de la Comunidad Valenciana a televisión.
-1978 Las Camaraes hacen el primero Belén Viviente.
-1981 Se graba uno «cassette». En la grabación participa la Banda de Música «La Alianza», la fábula de Las Camaraes y las voces del coro vinarossenc «Garcia Julve». La grabación se realizó gracias a la colaboración de «la Asociación Amigos de Vinarós» .
-1986 homenaje a Cristobal Gregorio Farcha «Lo Tio Gori»
-1988 Mossen Garcia Julve musicó «La Camarà» y «Bolero de Vinarós» para voces corales.
-1990 Después dùna larga temporada sin fábula, bailaban con grabaciones, se recupera la fábula que dura hasta la actualidad.
-1992 Las Camaraes participan en la llegada de la Llama Olímpica, al muelle griego de Ampurias, haciendo sonar doce caracoles «Corns Marinos».
-2002 Rosa Landete obtiene lo «Grinyó Ballester», se una condecoración que otorga el ayuntamiento de Vinarós.
-2004 Se realiza un grande homenaje a Rosa Landete.
-2004 Inauguración de una calle con el nombre de «Les Camaraes»
-2011 El ayuntamiento dedica el nombre de un parque a nuestra entidad, participando a su inauguración.
-2012 Cuánto pensábamos que ya estaba todo estudiado, los Nanos y Gigante de Vinarós, de la mano de Jordi Beltran, nos ofrece participar a la procesión de Corpus con música de unas partituras antiguas, encuentros a los archivos de la Abadía de Montserrat. Baile que se realizaba a Corpus hace más de ciento años.
-2013 Se realizó el primer Encuentro de Danzas Infantiles con grupos de la comarca.
-2014 Se realiza una una grabación para editar un CD.
-2015 Participamos en el primer Séquito Popular con varías entidades folkloriques de Vinarós.
-2018 Nuestra asociación se inscribe a la Federación de Folclore C.V.
-2018 Se edita un CD con el repertorio actual.