La Colla Brials nació en 2000 con la intención de acercarse a la música tradicional desde una perspectiva desacomplejada que sabe conjugar cómodamente pasado, presente y futuro. Es una formación equidistante entre los grupos folclóricos y las rondas de sonadores populares, que pretende desempallegar la música tradicional de los rígidos esquemas con que se suele presentar. Reivindicar la fiesta, la participación y la espontaneidad es más importante que construir un espectáculo. Al final, la Colla Brials quiere reconciliarse con la tradición para encontrar el reflejo de nuestra imagen colectiva, más allá de los tópicos.
La Colla Brials es una de las últimas rondallas que mantiene las características más genuinas de nuestra música de tradición oral: guitarras que alternan raspits y golpeados en caja; uso de instrumentos antiguos, como por ejemplo octavilla y cítara además de bandúrria y laúd; melodías instrumentales sin excesivos arreglos de segundas ni terceras voces; acompañamiento abundante de percusiones populares: pandereta, ferrets, castanyetes, caña badada, mortero…
Además de organizar muestras de bailes en colaboración con bailadores de distintas comarcas, la Colla Brials ha sido desde sus inicios una impulsora de bureos y saraos, o sea, de las bailadas participativas espontáneas y abiertas al público.
En cuanto a las publicaciones sonoras, hay que destacar que han colaborado como músicos en varios trabajos otras asociaciones o entidades:
Sons de migjorn. Doble disco compacto del Grupo Alicante, 2002.
Música tradicional valenciana, núm 1. Aula de Cultura Tradicional de la Universitat Politècnica de València, 2002.
Música tradicional valenciana, núm 2. Aula de Cultura Tradicional de la Universitat Politècnica de València, 2005.
Han publicado 3 discos compactos monográficos que recogen el folclore, hasta entonces inédito, de la Canal de Navarrés:
Enguera y el Canal. Música Tradicional Valenciana. Tecnosaga, 2004
La tradición en Enguera y Navalón. Cámara Recuerdos, 2007
Enguera y el Canal, dentro de la colección «Música Tradicional Valenciana” del aula de Cultura Tradicional de la Universitat Politècnica de València, 2008.
También han publicado un disco compacto dedicado en la música de l’Horta de València:
El so de l’Horta. Autoedición, 2013.
Es la única fábula tradicional valenciana que ha participado durante cinco ediciones en el prestigioso festival “La Fiesta de las Cuadrillas” de Barranda (Murcia), que reúne los mejores sonadores tradicionales de todo lo Sudeste peninsular. También ha participado repetidamente en otros encuentros de sonadores como por ejemplo La Chicharra de Motilleja (Albacete), el Encuentro de cuadrillas de Santa Ana (Albacete), el Encuentro de Rondallas de Biar (Alicante) o el Encuentro de rondas al Maestrat(Castelló).