A.C. EL TRENCALL DE CARLET

Sede/Ciudad: Carlet
Teléfono: 687541606
Web:

Se crea en 1943, pero desde 1977 toma el nombre de «El Trencall» y se marca como objetivo el estudio y conservación del folclore y la indumentaria tradicional, dentro de un ámbito cultural amplio y de un contexto histórico.

En 1945 obtiene el Primer Premio en el IV Concurso Nacional; en 1946, el segundo; en 1957 el Primer Premio en el Concurso Regional de Valencia y en 1972 el Primer Premio, nuevamente, en el Nacional.

Ha participado en numerosos certámenes entre los que destacamos: el Festival Internacional de Badajoz, Congreso Internacional de Turismo Asta 77 Madrid, VI y XI Festival Internacional del Mediterráneo en Murcia, Congreso Internacional de Turismo de Torremolinos, Festival Internacional de la Huerta de los Alcázares, Internacional de Lorca, Jumilla, Santomera, Molina del Segura, Festival de las Seguidillas de Ciudad Real y en las ediciones del espectáculo “Arraigo” de 1992 y 1993, organizado por C.I.O.F.F. y el I.N.A.E.M. del Ministerio de Cultura y en la edición de este mismo festival de 1995 en Badajoz y Cáceres, en el festival de las Américas de Huelva, en el festival de Santander, en los Premios Chambra de Puertollano, Internacional de La Coruña, Internacional de Segovia, en la V Gala FACYDE celebrada en Alcalá de Henares, etc.

A nivel internacional ha actuado en Llangollen, Manchester, Londres, Liverpool (Reino Unido), Amèlie-Les-Bains (Francia), Bari (Italia), Niza Laval (Francia), Shwalmstadt (Alemania), Florencia, Alatri, Moliterno, (Italia) y San Juan, Ponce y Aguadilla (Puerto Rico).

1. REPERTORIO Y CARACTERÍSTICAS DEL FOLCLORE DEL GRUPO

El Trencall recoge una amplia muestra de bailes de muchas comarcas de la Comunidad Valenciana, y su repertorio incluye un recorrido a través del tiempo. Tanto la música como los bailes entran de lleno, en líneas generales, en el folclore del Mediterráneo. Sus bailes más característicos, así como su indumentaria, son de los siglos XVIII y XIX, con música de cuerda (guitarras, laúdes, bandurrias y guitarró valenciano) y cantaora o cantaor. Los bailes de esta época se realizan con pasos contados a base de mudanzas y punteos, con estribillos y diferencias.

También se conservan manifestaciones muy antiguas que representan rituales ancestrales y que fueron incorporadas a las fiestas y las procesiones religiosas.

El grupo cuenta con un repertorio de más de cuarenta bailes, ejecutados tanto con rondalla de cuerda como con dulzainas y tabalet; que comprenden desde la “dansà”, evolucionando a los fandangos, jotas, “U i dotze”; y llegando hasta las seguidillas, boleros, polcas, mazurcas y valses.

En su vestuario representa una extensa muestra de zonas de la Comunidad Valenciana, así como las diferentes variantes de la actividad que se realizaba: trabajo, fiesta, de salón y, otros específicos de bailes rituales.

2. ACTIVIDADES

Imparte cursos de baile y de rondalla valenciana en colegios y en la Fundació Caixa Carlet.

Ha colaborado con la televisión local y autonómica en distintos programas; con las dos Bandas de Música de la localidad; y con otras asociaciones municipales.

Ha organizado varios años las Fiestas Mayores, la Cabalgata de los Reyes Magos, y el Carnaval. También exposiciones y muestras de indumentaria y de fotografía; conferencias sobre música popular, indumentaria y etnografía; así como ferias de productos de artesanía y comidas tradicionales.

Videos: sobre indumentaria valenciana y los distintos festivales de folclore celebrados.

Discos: «Canta i balla» y un disco compacto colaborando con la Banda de Música Unión Musical de Carlet. Y la participación en las ediciones de “Sotares” y “Villancicos y Aguinaldos” de FACYDE.

Organiza desde el año 1992, el Festival «Aplec de Folklore Ciutat de Carlet».